Marina Núñez. Vista de "Tantos mundos en este" en el Museo nacional de Antropología. Madrid
 

Marina Núñez, “Tantos mundos en este”. Museo Nacional de Antropología, Madrid

Del 11 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026

Coorganizada por el Museo Nacional de Antropología y La Térmica Cultural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Comisariada por Isabel Durán.

Después de sus exposiciones desarrolladas a partir de las colecciones de los museos Lázaro Galdiano (2023), Thyssen-Bornemisza (2021) o la de la Catedral de Burgos (2008), Marina Núñez se suma al programa con el que el Museo Nacional de Antropología conmemora su 150º aniversario con este proyecto, según ella, el más ambicioso hasta la fecha. En él relaciona sus últimas reflexiones (sobre las interferencias entre lo humano y otras formas de vida y el cuestionamiento de nuestras relaciones con la tierra y con todo lo que habita en ella para reimaginar qué somos y cómo habitamos), con el contexto en el que el proyecto se desarrolla: un museo de antropología. El resultado combina la reflexión crítica sobre el futuro de los ecosistemas modificados por la mano humana con la poesía visual.

La obra que da título a la exposición, ”Tantos mundos en este” (2025) es un suelo de casi 300 piezas de cerámica impresa –tierra, por tanto– que ocupa todo el patio central del museo. En él, la artista despliega un universo visual de una riqueza infinita, un fascinante “mapa” de la Tierra labrada, herida, palpitante, lleno de sorpresas y sugerencias. Es, por tanto, en palabras de la comisaria, “una metáfora de nuestra Tierra, la que pisamos y en la que vivimos. Una Tierra que contiene esa infinidad de mundos de los que participa la especie humana representada en una gran figura antropomorfa hecha a su vez de mundos.” Al recorrer el suelo se entiende cómo entiende la artista la acción de los humanos en múltiples situaciones, cómo se teje y en qué se traduce.

Formalmente es una obra compleja, conformada por decenas de imágenes con entidad propia que a su vez conforman una gran composición unitaria que combina el trabajo minucioso de creación plástica -casi artesanal- con herramientas de generación de imágenes (software de simulación 3D e inteligencia artificial). La obra contiene muchas obras en sí, y crea un mundo que contiene muchos mundos y se complementa con una pieza sonora especifica de Luis de la Torre y un relato de la comisaria.

En torno a esta propuesta se despliegan otras obras recientes desarrolladas, como es habitual en Núñez, en formatos muy diversos: videocreaciones como “Inmersión” (2019), “Espejismo” (2023) , “Desvanecimiento” (2024)  y “Origen, destino” (2025); esculturas en cristal tallado con láser como en “Cosmos” (2025); o impresiones digitales sobre soportes tradicionales como “Soñar o que te sueñen", (2025) o sobre cerámica como en “Tierra” y “Viaje al centro de la Tierra” (ambas de 2025), que también forman parte de las últimas exploraciones de Núñez en torno a las posibilidades de implantar sus imágenes sobre la misma “tierra” con la que están hechas las baldosas.

Sobre la artista:

Marina Núñez (Palencia, España, 1966) representa en sus obras una identidad metamórfica, híbrida, múltiple. Recrea una subjetividad desestabilizada e impura para la que la otredad no es algo ajeno, sino que constituye básicamente al ser humano. Las fronteras con el entorno se diluyen, las personas se convierten en paisajes, ecosistemas, una suma compleja de elementos diversos.

En sus últimas obras la artista se ha centrado en la relación del ser humano con su entorno –natural, tecnológico– representándola como una relación de contigüidad y semejanza. La piel de los habitantes de sus mundos no es una armadura ni una frontera, sino que es porosa y fluyente, ya que apuesta por la hibridación y la simbiosis.

Su obra forma parte de destacadas colecciones como las de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC, Artium, CA2M, La Caixa, Fundación Botín, Corcoran Gallery of Art, The Katzen Art’s Center, FRAC Corse, Museo de El Cairo, etc; y ha tenido gran difusión dentro y fuera del circuito artístico, como autora de publicaciones, textos para congresos, etc.

Ha expuesto individualmente en centros públicos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1997, Madrid), La Gallera (1998, Valencia), Fundación Pilar y Joan Miró (2000, Palma de Mallorca), Iglesia de Verónicas (2001, Murcia), DA2 (2002, Salamanca), Casa de América (2004, Madrid), Instituto Cervantes (2006, París), La Panera (2008, Lleida), Musac (2009, León), Centre del Carme (2010, Valencia), Sala Rekalde (2011, Bilbao), Patio Herreriano (2012, Valladolid), Sala Alcalá 31 (2015, Madrid), Artium (2016, Vitoria), Cortes de Castilla y León (2016, Valladolid), Palacio de la Madraza (2016, Granada), Es Baluard (2017, Palma de Mallorca), Capilla del Museo Barjola (2017, Gijón), Centro Puertas de Castilla (2019, Murcia), TEA (2019, Tenerife), Sala Atín Aya (2019, Sevilla), Sala Kubo Kutxa (2021, San Sebastián), Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (2021, Madrid), Museo Lázaro Galdiano (2023, Madrid).

 

Diversas vistas de la obra central de la exposición. Museo Nacional de Antropología. Madrid

Abajo: Detalles de algunas obras en la exposición