Estampa 2025

De 9 a 12 de octubre de 2025. Ifema Feria de Madrid. Pabellón 6, Stand 6B41

Solo-project de Enrique Marty

Del 9 al 12 de octubre, La Gran participa en Estampa 2025 con un “solo project” de Enrique Marty. Es nuestra decimoquinta participación en la feria; la segunda en la que presentamos un proyecto individual de Enrique Marty.

En nuestro stand mostraremos 4 pinturas y 9 piezas escultóricas, todas ellas de pequeño formato. Los cuadros tienen unas dimensiones de 24x34 y 34x47 cm y las esculturas no más de 25 cm de altura, pero por su complejidad y su inquietante detalle, podrían aspirar a llenar un gran espacio.

Marty comenzó a desarrollar este cuerpo de trabajo en 2020. Y en él nos retrotrae a las pinturas europeas de los siglos XV y XVI. Se trata de una aproximación técnica –el temple sobre madera y la paleta de colores empleada– pero también temática, relacionada con códigos de representación inspirados en los primeros maestros flamencos, renacentistas y barrocos. Por ello, aunque en algunos casos sean paisajes, estos cuadros son auténticas Wunderkammer cargadas de seres, personajes, reproducciones, reinterpretaciones, guiños o incluso obras completas en miniatura de la Historia del Arte. Todos estos elementos que la historia occidental ha ido cargando de significado apelan a la atenta observación del espectador, quien se enfrenta a narrativas enigmáticas y en apariencia absurdas, pero siempre perturbadoras.

Las pequeñas esculturas surgen de algunos de los cuadros de la citada serie "Nonmelancholic scenes" y en ellas la pintura tiene un papel fundamental. Con ellas Marty retuerce y reinterpreta sus propias imágenes, ademas de continuar desafiando a los espectadores, a los que invita a reconsiderar su relación con los símbolos –y su papel como portadores de un sentido único–, con la historia, la identidad y el paso del tiempo.

Sobre el artista:

La obra de Enrique Marty (Salamanca, 1969) siempre ha mezclado diferentes medios –escultura, pintura, dibujo, vídeo y animaciones– para componer impactantes escenografías con las que pretende una exploración casi enciclopédica, en un principio de la llamada vida cotidiana y actualmente de las bases simbólicas sobre las que se asienta nuestra cultura. Una de sus estrategias para ello consiste en enfrentar al espectador a lo siniestro, a esas situaciones en las que lo familiar resulta inquietantemente extraño.

Su personal mirada se puso ampliamente de manifiesto en "La familia”, su exposición de 2000 en el Museo Reina Sofía de Madrid. Tras ella Harald Szeemann le seleccionó para "The Real Royal Trip", que se mostró en el PS1 de Nueva York y el Museo Patio Herreriano de Valladolid. La inquietante “Flaschengeist” en el MUSAC de León en 2006 fue su siguiente hito, a partir del cual ha mostrado sus obras en varios de los más destacados museos y bienales de Europa, América Latina y Asia, como en la Bienal de Venecia (en 2001 y 2005), el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (2005), GEM Museum of Contemporary Art en 2008, Kunsthalle de Mannheim en 2010, Palazzo Sant'Elia de Palermo, ZKM de Karlsruhe o museo Lázaro Galdiano de Madrid y DA2 de Salamanca, ambos en 2014, y ya en 2024, en la Catedral de Amberes. También en galerías como Casa Triangulo, Espacio Mínimo, Luis Adelantado, Enrique Guerrero, La Gran, Deweer o Keteleer.

 

Más información:

Dossier de obras y CV