MARTE 2025. Feria de Arte Contemporáneo de Castellón

Enrique Marty y Luis Pérez Calvo

Del 23 al 25 de mayo de 2025. Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón. España

Del 23 al 25 de mayo, La Gran participa en la duodécima edición de MARTE, Feria de Arte Contemporáneo de Castellón, con obras de Enrique Marty y Luis Pérez Calvo

El proyecto busca establecer un diálogo entre dos artistas de la galería cuyas obras para la feria comparten la idea del homenaje. A partir de la búsqueda y las referencias culturales, ambos construyen escenarios de reconocimiento que funcionan como autorretratos simbólicos de sus intereses, activados por una atmósfera que oscila entre lo siniestro y lo apoteósico.

En las obras más tempranas de Marty, el homenaje se manifiesta en dos de sus temas recurrentes. Por un lado, el cine, a través de composiciones inspiradas en escenas de la película Don't Look Now, por otro, su álbum familiar; una serie de pinturas que, aunque no tratan directamente sobre el cine, adoptan una estética cinematográfica. En estas piezas, lo cotidiano se transforma en algo inquietante: escenas íntimas que perturban al espectador, llevándolo a los encuadres y obsesiones que definen al artista.

Pérez Calvo, por su parte, centra su trabajo también en el homenaje, aunque desde el ámbito musical. Sus dibujos, realizados sobre papeles encontrados, evocan la estética de carteles arrancados de muros, como si fuesen reliquias rescatadas por un coleccionista fetichista —quizás él mismo. Acompañados de una de sus piezas más representativas de mayor tamaño, donde todos sus intereses confluyen en una escena caótica pero vibrante, cargada de color y frescura.

Breve biografía de los artistas:

La obra de Enrique Marty (Salamanca, 1969) siempre ha mezclado diferentes medios –escultura, pintura, dibujo, vídeo y animaciones– para componer impactantes escenografías con las que pretende una exploración casi enciclopédica de la llamada vida cotidiana, que para él no es sino una comedia humana repleta de pasajes oscuros. Para ello graba incansablemente experiencias personales y de la cotidianidad ajena en las que no interpreta, sino que se limita a reproducir, enfrentando al espectador a lo siniestro, a esas situaciones en las que lo familiar nos resulta inquietantemente extraño.

Enrique Marty declara que pretende sacudir e incomodar al espectador y enfrentarle con personajes y escenas que han perdido su tranquilizador aspecto cotidiano para desplazarse al terreno teatral del esperpento y la sátira. De ahí que el absurdo, la tensión y la angustia soterrada afloren en su trabajo, desestabilizando la realidad convencional.

Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962) es un arqueólogo de la cultura popular que relee, pinta, dibuja, recorta, pega, ironiza y homenajea de forma casi compulsiva, sin descanso, a todos aquellos seres, eventos, lugares y recuerdos que pueblan su memoria y que trata de recuperar en un intento melancólico pero divertido por atrapar una sociedad fetichizada de un pasado reciente que desaparece poco a poco.

Su trabajo bebe directamente de la cultura popular urbana, fundamentalmente la música, el diseño y el arte de los 60 a los 80; sin olvidar el mundo del cómic, la publicidad, incluso las manifestaciones más populares como el cine de serie B, el circo, las verbenas, los viejos tebeos o los rótulos de las tiendas de barrio. Por ello, en sus obras se codean las referencias a las portadas y la música de los Beach Boys con Superman, Batman o el Superratón; los envoltorios de chicles Bazooka con Patinir; Philip Guston con la publicidad de los 50 o las pinturas negras de Goya con Kraftwerk, en un intento de disolver las forzadas barreras entre la cultura popular y la mal llamada alta cultura.

 

Enrique Marty. “Dont look now”, 1999. Óleo sobre tabla. 40x40 cm

Luis Pérez Calvo. “Ilegales”, 2019. Acrílico, collage y lápiz sobre papel. 39x38 cm

Enrique Marty. “Wedding. De la serie Álbum”, 2006. 80x80 cm

Luis Pérez Calvo. “Hace mucho calor”, 2019. Acrílico sobre cartón. 15x19 cm